Nuestra misión es velar y trabajar por garantizar un enfoque humanista en la tecnología,
asegurando que cada avance digital beneficie a la humanidad y respete sus valores éticos.
Desde los tiempos en que éramos cazadores-recolectores, la humanidad ha estado en constante evolución. Durante milenios, nuestro progreso fue gradual: aprendimos a cultivar la tierra, domesticamos animales y creamos las primeras herramientas que nos permitieron construir civilizaciones. Cada avance, desde la rueda hasta la imprenta, marcó un paso significativo en nuestro desarrollo.
Sin embargo, y tras la Revolución Industrial, en los últimos 50 años, hemos presenciado una aceleración exponencial en la evolución tecnológica.
En la era de las redes sociales y la Inteligencia Artificial (IA), hemos transformado radicalmente nuestra forma de comunicarnos, acceder a la información y relacionarnos. Estas tecnologías han ampliado nuestras posibilidades y mejorado nuestra calidad de vida, llevándonos a un nivel de interconectividad y eficiencia impensable en épocas pasadas.
Pero estos avances también suponen desafíos sin precedentes para la humanidad. Las redes sociales, por ejemplo, han democratizado la información, pero también han facilitado la difusión de noticias falsas y exacerbado la polarización social, o influido en el aumento de trastornos emocionales, ansiedad y adicción en adolescentes de todo el mundo.
Imagen creada por IA en playground.com
¿Y si recuperamos a las personas en el centro del desarrollo de la tecnología?
¿Son las redes sociales un ejemplo de tecnología humanista o sus algoritmos han evolucionado para servir a modelos de negocio que necesitan captar nuestra atención y provocarnos emociones básicas?
Yuval Noah Harari – Homo Deus
Si te haces estas preguntas y otras similares, es probable que sientas o hayas sentido en algún momento malestar o ansiedad mientras usabas tus redes sociales, te cueste gestionar la ingente cantidad de información que muestran tus timelines, sientas que tu memoria es más débil o que tu atención se mueve a golpe de alertas de un lado a otro… incluso que ya no puedes hablar de casi nada trascendente por miedo a discutir y enemistarte…
El Instituto para la Humanización de la Tecnología nace ante la necesidad que las dos primeras décadas del s. XXI han puesto de manifiesto, con el fulgurante y exponencial ritmo de evolución e innovación digital.
Los beneficios que hemos experimentado son innegables, pero también han surgido desafíos que exigen nuestra atención.
En la era de la Inteligencia Artificial, que promete resolver grandes problemas, es crucial que, como humanidad, seamos conscientes de los riesgos que conlleva esta revolución tecnológica y que trabajemos juntos para garantizar que la tecnología se utilice para el bien común.
Nuestra misión es recuperar un enfoque más humanista en el desarrollo de la tecnología, asegurando que cada avance digital beneficie a la humanidad, a la vez que se controlen y mitiguen sus efectos negativos.
Imagen creada por IA en playground.com
El IHT busca generar un debate público informado sobre los desafíos éticos y sociales del desarrollo tecnológico….
Imagen creada por IA en playground.com
El IHT trabaja y colabora con todos los actores e instituciones de la sociedad civil, como agente de cambio…
Imagen creada por IA en playground.com
Desde el IHT promovemos e intervenimos en proyectos para un futuro tecnológico más humanista…
El Instituto para la Humanización de la Tecnología es una organización sin ánimo de lucro, abierta y transparente.
Recibe novedades y recursos sobre la transformación del ecosistema tecnológico. Nuestros e-mails periódicos respetan tu atención y tiempo
©2024 IHT. Todos los derechos reservados. Fuente imágenes: unsplash.com. Algunas imágenes han sido generadas a través de Inteligencia Artificial Generativa en playground.com. Aviso Legal y Política de Privacidad.